Google+ ZONA CURIO: 2012
GIF Meetic Like 728x90

EL PEZ MÁS RÁPIDO DEL PLANETA


Como si de un misil subacuático se tratase, el tiburón mako (Isurus oxyrinchus), comúnmente conocido como marrajo, recorre las aguas de la mayoría de mares de zonas templadas ostentando un récord de velocidad que pocos imaginarían. A pesar de su gran tamaño (4 metros) y su peso (700 kg), el marrajo es capaz de alcanzar velocidades superiores a ¡120 km/h! 

 
Este escualo es el pez más rápido del planeta. Para lograr estas velocidades, necesita de un cuerpo con una perfecta hidrodinámica, desde el hocico hasta la cola, y de una masa muscular que le permita alcanzar una gran potencia de aleteo, con su aleta caudal en forma de media luna, además del hecho de ser homeotermo, lo cual triplica su potencia muscular permitiéndole además realizar arranques bruscos.
La unión de tal potencia y velocidad le permite ser también uno de los peces que más salta fuera del agua, siendo capaz de elevarse hasta 8 metros por encima de la superfície.

ARTE A LO GRANDE: CAMPOS DE ARROZ


Arte es crear, innovar, sorprender. En las últimas décadas, el concepto de arte se ha ido moldeando, pasando por diferentes fases y llegando hasta lo que es hoy día. Pero muy lejos de aquí, en Japón, existe un concepto de arte que seguramente no conocías. No es pintura, ni escultura, ni nada relacionado con galerías. Es arte con campos de arroz. Como si de un enorme lienzo se tratara, decenas de personas se dedican a plantar diferentes clases de arroz en grandes plantaciones. Los granjeros se convierten en artistas, jugando con las distintas tonalidades de cada variedad de arroz. Cuando las plantas crecen, emergen de los campos enormes figuras y dibujos tradicionales japoneses. Aquí podéis ver desde la plantación hasta el final del crecimiento.
 












 

ESPECTÁCULOS NATURALES: EL LAGO DE LAS MEDUSAS


Perdido en una de las miles de diminutas islas que dibujan el océano Pacífico se cierne uno de los lugares más mágicos del planeta. En el minúsculo atolón de Eil Malk, en Palau, unos 1.000 km al este de Filipinas,  se sitúa el llamado Jellyfish Lake.  Lo que hace único al lago, de poco más de 5 hectáreas de tamaño, es su extrema sobrepoblación de medusas. Millones de ellas nadan en sus aguas desde hace miles de años.



El Ongeim'l Tketau, según la lengua local, se formó hace más de 12.000 años, cuando se cerró su salida al mar. Desde entonces, millones de ejemplares de dos clases de medusa, la Golden Jellyfish (medusa dorada) y la Moon Jellyfish (medusa Luna), se mezclan para formar uno de los espectáculos naturales más curiosos del mundo.  Las primeras, como si de un baile se tratase, se mueven a compás por el lago, en búsqueda de nitrógeno y algas. Las segundas emergen por la noche a la superfície para alimentarse.


 El lago, actualmente Patrimonio de la Humanidad, se ha convertido en una de las grandes atracciones del país. Bañistas y buceadores tienen la posibilidad de bañarse en este pequeño mar, y tener contacto directo con las medusas, ya que sus células urticantes son tan pequeñas que no suponen riesgo alguno para la piel.






100.000 VISITANTES!!!

Gracias a cada uno de vosotros, ZONA CURIO ha llegado a una cifra de visitantes que hubiera imaginado. Gracias a los seguidores en Blogger, en Facebook y en Twitter por hacer ésto posible.
Es increíblemente difícil llegar a los 100.000 visitantes en un blog, y el hecho de haberlo conseguido me da una enorme satisfacción. Últimamente me es imposible actualizar ZONA CURIO, pero en cuanto pueda, seguiré con este proyecto adelante. MUCHAS GRACIAS A TODOS LOS CURIOSOS QUE SIGUEN ZONA CURIO!






¿CUÁL ES EL PAÍS MÁS...

grande del mundo? RUSIA (17.075.000 km2)

pequeño del mundo? EL VATICANO (0.44 km2)

poblado del mundo? CHINA (1.344.000.000 habitantes)

densamente poblado? MACAO (CHINA) (20.069 habitantes/km2)

menos densamente poblado? MONGOLIA (2 habitantes/km2)

plano? MALDIVAS (altura máxima 1'8 msnm)

alto? BHUTÁN (altura media 2.200 msnm)

rico? ESTADOS UNIDOS (PIB = 15.000.000.000 $)

pobre? TUVALU (PIB = 35.000.000 $)

con más renta per cápita? QATAR (RPC = 105.000 $)

con menos renta per cápita? REP. DEMOCRÁTICA DEL CONGO (RPC = 300 $)

educado? CANADÁ

con más bienestar? NORUEGA

con más esperanza de vida? MÓNACO (89'63 años)

con menos esperanza de vida? SWAZILANDIA (31'22 años)

con más suicidios? RUSIA (34'3 suicidios cada 100.000 habitantes)

con más desempleo? ZIMBABWE (95% de paro)

con más nivel de obesidad? MÉXICO (70% de población es obesa)

más seguro del mundo? ISLANDIA

más inseguro del mundo? SOMALIA


LOS 10 POSTS MÁS VISTOS DE ZONA CURIO

Casi tres años después de su nacimiento (anteriormente éramos BUENO ES POCO, y recientemente ZONA CURIO), es hora de hacer un resumen de las entradas más visitadas en todo este tiempo. Éstas son los 10 posts más leídos de ZONA CURIO:

1. ¿CÓMO SE CONSTRUYÓ VENECIA?

2. LAS ESPECIES MÁS AMENAZADAS

3. ESTRELLAS SUPERGIGANTES: LOS MONSTRUOS DEL UNIVERSO

4. LAS 12 CARRETERAS MÁS CURIOSAS DEL MUNDO

5. MONTE RORAIMA: EL MUNDO PERDIDO

6. ANIMALES GIGANTES

7. ANIMALES EXTRAORDINARIOS: MEDUSAS GIGANTES

8. LOS 10 ANIMALES MÁS PELIGROSOS DEL MUNDO

9. SEÑALES DE TRÁFICO CURIOSAS

10. ALBINOS: ¿DIFERENTES?

Este es el top-ten de entradas de ZONA CURIO, hasta ahora. Este es solo el comienzo del que espero que sea un blog de referencia. En las últimas semanas el éxito de ZONA CURIO está creciendo de forma increíble, y todo gracias a ti y a cada uno de los que leen este blog. Escribir cada entrada lleva un gran trabajo y un largo tiempo detrás, pero a la hora de ver los resultados y vuestros comentarios de agradecimiento y satisfacción, merece la pena.  Recuerda que puedes seguir a ZONA CURIO tanto en Twitter como en Facebook (en la columna derecha lo puedes ver). Si este blog crece, es gracias a ti.

Creciendo juntos. GRACIAS! 

¿CÓMO ERA NUEVA YORK HACE 400 AÑOS?

Hace un par de días escribí la entrada llamada "Cómo se construyó Venecia", para conocer cómo se levanta una ciudad encima del agua. Es curioso como con el paso de los siglos, sobretodo de los últimos, el planeta se ha ido convirtiendo en lo que es ahora. Grandes ciudades se asientan donde antes solo habían árboles y animales. Seguro que muchas veces te has preguntado cómo era hace siglos el lugar donde vives, pero pocas veces tenemos la oportunidad de saberlo.
Por esto, National Geographic nos permite ver una recreación de cómo era la isla de Manhattan antes de que llegaran los primeros pobladores. El artículo está completamente en inglés, y nos explica la evolución de la ciudad de Manhattan desde que Henry Hudson llegó en 1609 hasta ahora. Hace 5 años apareció en el río Bronx un castor, después de más de 200 años sin avistar ninguno alrededor de la isla de Manhattan. En el s. XVII, cuando llegaron los primeros habitantes a la isla, a la que llamaron New Amsterdam, los castores abundaban. De hecho, el castor aparece en el escudo de la ciudad de Nueva York. Pero a partir de entonces, los hombres empezaron a cazarlos, ya que su piel era muy apreciada, provocando su desaparición de la zona.


La aparición del castor, al que apodaron José, fue un triunfo para los ecologistas neoyorquinos, que habían hecho grandes esfuerzos para mejorar el estado de los ríos que rodean la Gran Manzana (se habían invertido 15 millones de dólares en la limpieza del río).
Antes de que Manhattan fuese urbanizado y pavimentado, la isla era un gran ecosistema en el que convivían grandes castaños, robles y nogales, con castores, osos y alces.  Largas playas de arena rodeaban la gran isla, por la que fluían más de 100 kilómetros de pequeños ríos.
Tan solo se conserva un mapa que representa cómo era la isla en 1783, dibujado por cartógrafos militares británicos, durante la ocupación de Nueva York en la Revolución estadounidense. En el mapa figuran las colinas, los ríos y los caminos que había entonces en Manhattan, siendo uno de los pocos vestigios que tienen los cartógrafos y geógrafos actuales para hacerse una idea de cómo era la isla en su origen. 

Para commemorar los 400 años de la llegada de Henry Hudson a la isla, Eric Sanderson, un ecologista de la Wild Conservation Society, se propuso recrear cómo era la ciudad antes de que llegara el explorador, llevando a cabo un proyecto llamado Mannahatta Project. Para ello, visitó todos los lugares que se observan en el mapa hecho por los cartógrafos británicos y que aún existen. En más de 200 puntos de Manhattan dejó un chip, y el GPS le permitió relacionarlos con una versión digitalizada del mapa antiguo.  Tenían la ciudad en 1783. Pero no se quedaron ahí, querían volver al 1609. Para lograrlo, eliminaron del mapa británico todos los elementos construídos y modificados por el hombre, y volvieron a hacer lo mismo con el mapa más básico de la isla.



Teniendo en cuenta la posición geográfica de Manhattan y de los ecosistemas aún existentes en su alrededor, fueron capaces de recrear, además, las comunidades que había hace cuatro siglos.  "Era un lugar con una gran diversidad ecológica. Si la isla se mantuviera intacta, se habría convertido en un lugar protegido como Yellowstone", dijo Sanderson.
Cuando finalizó su estudio, Sanderson catalogó más de 1.300 especies animales y vegetales en la antigua isla de Manhattan, y más de 8.000 vínculos entre ellos.
Nueva York está situada en un lugar que antes tenía una gran riqueza ecológica, y es sobrecogedor ver la velocidad a la que el hombre ha avanzado en los últimos siglos, pasando por encima de joyas naturales como ésta.
En el enlace puedes encontrar un mapa interactivo de Manhattan, y haciendo click en cada círculo puedes ver el antes y el ahora de cada zona de la ciudad de Nueva York.

CÓMO ERA NUEVA YORK HACE 400 AÑOS (click aquí)

En el vídeo teneis la explicación en inglés:


Fuente: National Geographic

LONDRES 1952: LA GRAN NIEBLA ASESINA

Hay un estereotipo que persigue a Londres como una ciudad con un clima un tanto gris y triste. Incluso, a veces, cuando se piensa en Londres, viene a la imagen la ciudad cubierta por un manto de niebla. Estereotipos. En realidad, la capital británica solo "padece" los efectos de la niebla unos 15 días al año, comparable con muchas ciudades españolas.

Sin embargo, hace 60 años, en 1952, ocurrió un fenómeno trágico que cambió para siempre la forma de funcionar de la ciudad de Londres. Si bien el catastrófico suceso no fue provocado directamente por la niebla que todos conocemos, el hecho de que el clima de la ciudad sea gris hizo que la peligrosa niebla pasase desapercibida.
En diciembre de 1952, Londres sufrió una caída de las temperaturas más brusca de lo normal. A causa del frío, los londinenses comenzaron a quemar más carbón del habitual, por lo que se formó una bolsa de contaminación. Esa gran contaminación, conocida como smog (mezcla de smoke y fog), no era la primera vez que ocurría, pero en las anteriores ocasiones se había disipado en la atmósfera. Pero esta vez, una densa capa de aire frío impedía que desapareciese, reteniéndola sobre las calles de Londres. Además, durante esos días ocurrió un proceso de inversión térmica, en la que una masa de aire caliente se instaló sobre otra más fría, impidiendo totalmente que los gases contaminados ascendieran a las capas altas de la atmósfera.

Londres empezó a sufrir niveles de concentración de polución nunca antes vistos. A los gases emanados por el carbón quemado, se le añadían los gases emitidos por las fábricas y los coches. El problema se agravó ya que el carbón utilizado era de mala calidad, rico en azufre (el de buena calidad se exportaba).

La gran ciudad se cubrió de una densa niebla de contaminación, que perjudicaba seriamente al aparato respiratorio de todo aquel que lo respiraba.  La niebla, mezcla de contaminación y niebla natural,  era tan espesa que incluso se cerraron los teatros, ya que el público era incapaz de ver el escenario. En medio del caos vehicular cientos de conductores dejaban abandonados sus coches en la calle porque no podían ver ni siquiera dentro de él. Muchos hombres utilizaban antorchas para guiar a los coches de asistencia y a las ambulancias.


 Entre el 5 y el 9 de diciembre murieron 4.000 personas, la mayoría niños y personas con problemas respiratorios. En los meses siguientes, 8.000 londinenses más fallecieron a causa de los efectos provocados a largo plazo.  A estas 12.000 víctimas hay que añadir 100.000 personas que enfermaron durante el fatídico episodio.

Las muertes durante la Gran Niebla se debieron, en la mayoría de los casos, a infecciones de las vías respiratorias o pulmonares (principalmente bronconeumonía, bronquitis aguda y bronquitis crónica) e hipoxia (bajo el nivel de oxigeno en la sangre).

The Great Smog, como se conoce en Reino Unido, supuso un antes y un después en la legislación medioambiental británica. Para evitar otra catástrofe de este tipo, el gobierno restringió el uso de combustibles en la indústria y promovió la eliminación del carbón como combustible para la calefacción.

¿CÓMO SE CONSTRUYÓ VENECIA?

Si el artículo te gusta o te sirve para aclarar tu duda de cómo se construyó Venecia, recuerda hacer click en Me Gusta (Like Page) de la página de Facebook que aparece que debajo (Mochileando por la vida). ¡Gracias!




Seguro que alguna vez te lo has preguntado. Para entender cómo se levantó la ciudad de Venecia, aparentemente de la nada, hay que remontarse al siglo V d.C.. Tras la caída del Imperio Romano, muchos habitantes de la región de Veneto, al noreste de Italia, huyeron de los ataques de los germanos y buscaron refugio en la zona pantanosa donde empezarían a construir la ciudad de Venecia. Cuando llegaron, lo único que había eran un centenar de islas infestadas de mosquitos. Algunos de los primeros habitantes construyeron pequeñas cabañas en las islas más altas. Otros, las construían directamente encima del agua, sobre pilotes de madera clavados en el barro, para evitar que las mareas las destruyesen. En muchas zonas, se empezaron a construir canales para ir ganando terreno al mar. Para hacernos una idea (salvando las distancias), en el s. V, el terreno sobre el que se comenzó a construir la ciudad de Venecia tendría un aspecto similar al de la imagen.



A pesar de que finalmente los ataques de los invasores remitieron, muchos de los nuevos pobladores de esta zona se instalaron de forma permanente, de forma que a finales del s. VII, este hostil paraje experimentó un aumento de la actividad constructora.


El asentamiento central, Rivo Alto (posteriormente Rialto), une 118 pequeñas islas mediante 400 puentes. Para drenar la tierra se construyó una red de más de 200 canales a partir del Gran Canal, la principal vía que serpentea entre las islas durante 3'2 km y que, con el paso de los siglos, quedaría flanqueada por grandes palacios.

Dada la escasa solidez del terreno los edificios requerían firmes cimientos. La respuesta al problema fue la construcción de un auténtico bosque de pilares sumergidos. Los pilares de alerce se introducían en el subsuelo arcilloso con mazos de madera. A continuación se construían nuevas capas de pilares de alerce y abedul sobre los cimientos.  Por ejemplo, debajo de la Iglesia de Santa María de la Salud se colocaron 1.106.000 pilares de madera.

Para evitar que la humedad pudriese las paredes, los albañiles aplicaban una capa de caliza blanca, extraída de las canteras de Istria, que cubría el edificio hasta donde alcanzaba el nivel del agua. Este tipo de piedra era fácil de extraer además de resistente.

Lo que en su inicio no eran más que islas, barro y mosquitos, se ha convertido en una de las ciudades con mayor atractivo turístico del mundo, que cuenta con casi 300.000 habitantes.
Todavía en la actualidad, Venecia es víctima de las frecuentes crecidas de la marea, sufriendo inundaciones esporádicas. La mayor inundación tuvo lugar en el año 1966, cuando el nivel del agua subió 194 cm. En el año 2008, el mar creció 156 cm, inundando prácticamente la totalidad de la ciudad.
Un comentario frecuente sobre Venecia es que cada año la ciudad se hunde unos milímetros. Es cierto, de hecho, Venecia se hunde 2 milímetros anuales. Parece poco, pero es preocupante, porque el leve hundimiento, unido al aumento del nivel del mar, duplica el nivel al que el agua aumenta con respecto a la ciudad.




Estos preocupantes datos, aumentan la posibilidad de que Venecia acabe desapareciendo bajo el agua en los próximos siglos. Un efecto más de la larga lista asociada al calentamiento global.





ALGO NO VA BIEN EN ESPAÑA

Si me permitís que me aleje por un día de la temática de ZONA CURIO, me gustaría hacer una crítica sobre si los españoles más representativos a nivel internacional están capacitados para comunicarse en un idioma fundamental, como el inglés. Viendo este vídeo, de tan sólo dos minutos, creo que no hace falta que diga nada. Si el presidente del mayor banco español es capaz de hablar así el inglés, es que algo no va bien es España. Disfruta oyendo a Emilio Botín, presidente del Banco Santander, "comunicarse" en inglés.


ANUNCIA TU BLOG O WEB AQUÍ GRATIS

¿Quieres aumentar el número de visitas en tu blog o web? Hazlo aquí totalmente gratis!

Después de mucho tiempo trabajando para conseguir aumentar las visitas a ZONA CURIO, me he dado cuenta lo difícil que es para un blogger situar su blog en una buena posición, así que aquí tienes tu oportunidad.

Simplemente sigue estos dos pasos:

1) Haz click en el botón de Me gusta en la página de Facebook que encuentras aquí abajo (Mochileando por la vida)



2) Deja un comentario con la información y la URL de tu blog o página web y anuncia al mundo que existes!





ROAD TRAINS: LOS MONSTRUOS DE LA CARRETERA

Como si de largos trenes de mercancías se tratasen, los 'Road Trains' recorren las rectas infinitamente largas de las carreteras australianas. Estos camiones, se utilizan para transportar grandes cantidades de vagones llenos de mercancía por las zonas más remotas de Australia. Las carreteras del país de las Antípodas son conocidas por ser prácticamente rectas, llanas y aburridas. De hecho, en Australia se encuentra la carretera con más kilómetros sin curvas, nada más y nada menos que 146 km de recta. Por si tienes curiosidad, se encuentra entre Balladonia y Caiguna, en el suroeste del país. Como puede parecer, por carreteras así puede no ser demasiado complicado mover un 'road train'. Cuando llegan a tramos de carretera sinuosos o a alguna ciudad, los vagones son desmontados y cargados individualmente por otros camiones.







Estos colosos pueden llegar a arrastrar más de una docena de vagones, y por ello tienen que tener motores de potencia considerable, con más de 600CV. Es popular el uso de este tipo de transporte en Australia, debido a sus ventajas económicas, pero también se utilizan en otros lugares como Canadá o USA. En 2006, en Australia se estableció el récord mundial de longitud de un 'road train', cargando 112 vagones que medían 1.474 metros de largo. Aunque hay que decir que solo se movieron 100 metros de distancia. Para hacerte una idea de como se mueven estos monstruos, no te pierdas el vídeo.


ANIMALES EXTRAORDINARIOS: HORMIGAS EXPLOSIVAS

Cuando creé la sección 'Animales Extraordinarios' pensé que en ella hablaría de animales grandes, peligrosos, rápidos o llamativos a la vista. Pero nunca imaginé que hablaría de animales explosivos. En el sureste asiático habita la denominada 'Hormiga explosiva de Malasia' o 'Hormiga kamikaze' (Camponotus saundersi).


Esta especie de hormiga tiene uno de los mecanismos de defensa más curiosos del reino animal. Cuando se ve en peligro máximo, explota de forma suicida. La hormiga, como último acto vital y con el fin de proteger a su comunidad,  contrae con tal violencia sus músculos abdominales que revienta y cubre de ácido y veneno a sus enemigos. Este veneno lo lleva en una especie de sacos que tiene repartidos desde la cabeza hasta el abdomen. Espera a que el enemigo se acerque lo suficiente para estallar y, con la viscosa sustancia que despide, quemarlo e inmovilizarlo. Esta curiosa técnica demuestra el altruísmo extremo de las hormigas, anteponiendo el bien de la comunidad a su vida.



TACOMA NARROWS: EL PUENTE DE GOMA

Como si de un chicle se tratara, desde su construcción, allá por 1949, el puente de Tacoma Narrows se caracterizó por sus movimientos ondulantes que ocurrían con la más mínima brisa.  Cruzar el puente era todo un desafío, hasta el punto que los que lo hacían en coche lo comparaban con "montar en una montaña rusa". Según los constructores del puente, los movimientos ondulantes eran provocados por la vibración provocada por el paso de los coches, y que por un efecto de resonancia mecánica, el puente lo amplificaba. Aseguraban que este movimiento longitudinal no afectaba a la estructura del puente, e incluso aumentaba su atractivo.

Tan solo cuatro meses después de su inauguración, apareció un fenómeno que aún no se había dado, y que no se había previsto a la hora de construír el puente. Un poco de viento. Sí. Un poquito de viento. El 7 de noviembre de 1940, soplaba un viento de 68 km/h, que impactaba de forma lateral con el puente. La novedad fue que esta vez la resonancia se producía de forma transversal, y provocaba que el puente se retorciese. A las 11 de la mañana, después de horas de fuertes torsiones, el  puente colapsó, quedando en pie tan solo los pilares.


El puente de Tacoma es ejemplo de un gran número de fallos de ingeniería. Se obvió la resonancia longitudinal, y ni siquiera se pensó en el efecto que podía causar el viento, que aumentó debido a la flexibilidad de los materiales utilizados, y la poca robustez de las vigas. Desde entonces, siempre que se construye un puente, se somete una construcción a escala a la prueba del túnel de viento.  Milagrosamente, el derrumbe del puente de Tacoma Narrows no provocó una sola víctima mortal.
Una década después se construyó un nuevo puente, que hoy en día se sigue utilizando. Esta vez sí, se tuvo en cuenta el efecto del viento. 


En el vídeo vemos los movimientos longitudinales y los transversales que acabaron con el derrumbe del puente.




¿POR QUÉ SUBE EL PRECIO DE LA GASOLINA?

Dicen que todo lo que sube baja, pero cada vez que vamos a la gasolinera el precio del combustible ha subido, y así llevamos meses. Esta tendencia recuerda, respetando las distancias, a algunos episodios de hiperinflación ocurridos a lo largo del siglo pasado. Sale más a cuenta llenar el depósito hoy, porque mañana nos costará más caro. Pero, ¿qué o quién provoca este aumento desmedido del precio del combustible?
Hay varios factores que motivan que cada vez haya más personas dispuestas a vender su vehículo y utilizar otro tipo de transporte:

El primer y principal factor reside en los países productores. Los países de la OPEP (Organización de los Países Exportadores de Petróleo), se llevan un gran porcentaje de lo que pagamos por cada litro de combustible. A estos países producir cada litro de combustible les resulta muy barato, hasta el punto de que en Kuwait, un litro de gasolina es más barato que un litro de agua. Estos países controlan las reservas de petróleo y las mueven a su antojo. Elevan tanto el precio a los mercados extranjeros porque el crudo es su fuente de ingresos principal. La evolución de los precios en el mercado de petróleo, marcados por estos países, afecta en gran medida al precio que encontramos en nuestras gasolineras.  España solo produce el 0'2% del petróleo que consume. De hecho, el barril de Brent, que determina los precios del crudo en los mercados europeos, se ha situado en el nivel del año 2008.  Recordamos que en ese año alcanzó un máximo histórico y posteriormente cayó alrededor de un 30%. Desde esa caída, el precio ha vuelto a subir hasta situarse en valores similares a los máximos.

El segundo factor son los especuladores. A  través de los mercados de futuros, mediante una herramienta llamada "Fondos de cobertura", apuestan por que los precios subirán. Este sentimiento alcista provoca que los precios aumenten aún más. Es como el pez que se muerde la cola.

El tercer motivo son las refinerias. Refinar el crudo tiene un coste de energía, transporte, mano de obra, ... Además, en los últimos años se están cerrando un gran número de refinerías que se están quedando obsoletas, y no se construyen más ya que a las grandes compañías (Exxon-Mobil, Shell, BP, ...) no les interesa que entren nuevos competidores. Si hay menos oferta pueden subir el precio y aumentar sus márgenes. Precisamente, el cierre de un gran número de refinerías en Europa provoca que ahora el proceso se realice en otros lugares, siendo más cara su importación.  Las políticas de protección medioambientales llevadas a cabo por los Gobiernos también restringen en gran parte la construcción de nuevas refinerías.

El cuarto factor es la demanda. Mayor demanda, mayor precio, y los consumidores asiáticos cada vez son más. China se ha convertido en un consumidor de petróleo casi al nivel de Estados Unidos. Este aumento de consumo, provoca que el precio también acabe subiendo.

Otro factor destacado son los impuestos. Cada país tiene sus impuestos a la importación y consumo de carburante. En España, en las últimas semanas se habla de una subida en los impuestos al consumo de carburante. Según los últimos datos de la AOP, los impuestos representan el 40% del gasóleo y el 46% de la gasolina.

Un último motivo importante es el cambio del dólar. El dólar se ha depreciado un 20% en las últimas semanas, y como el petróleo que compra España lo compra en dólares, una revalorización de esa moneda se traduce en un aumento del precio.

¿EL PRECIO SEGUIRÁ SUBIENDO?

Eso parece. Actualmente, después de diversos episodios conflictivos en países árabes, las conocidas como "Primaveras Árabes", están ocurriendo muchos cambios sociales en esos países, muchos de ellos miembros de la OPEP. Estos conflictos han encarecido la exportación desde esos países, ya que los ingresos obtenidos los utilizan para llevar a cabo programas sociales.
Además, el corte de suministro de petróleo de Irán a seis países europeos el mes pasado, entre ellos España, ha provocado que otros países exportadores eleven sus precios.
Asimismo, en España se habla últimamente sobre una posible subida de los impuestos autonómicos al consumo de carburante, y de hecho, algunas comunidades ya lo están poniendo en práctica. De hecho, no sería sorprendente que a medio plazo los precios se eleven por encima de 1'60€/litro.

Como vemos, la imparable crecida del precio del carburante está cambiando las prácticas habituales de muchos españoles. "Dar de beber" al coche cada vez resulta más caro, se está convirtiendo en un lujo, y cada vez hay más gente que se plantea moverse a pie o en bicicleta, o incluso en transporte público.

CUEVA DE VORONIA: VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA

Como si de la novela de Julio Verne se tratase, la cueva de Voronia penetra la corteza terrestre como si fuese el camino para llegar al centro de la Tierra. Es la más profunda del mundo. Situada en la república independiente de Abjasia (territorio independizado de Georgia aunque no reconocido por ésta), tiene una profundidad de 2.191 metros. Esta marca es provisional, ya que actualmente se sigue descendiendo, y se sospecha que su profundidad podría llegar realmente a los 2.700 metros.


Desde 1960, cuando la cueva del Cuervo (significado en ruso) fue descubierta, numerosos equipos de espeleología la han explorado con el objetivo de localizar su final. Por un tramo de la cueva desciende la llamada 'Gran Cascada', una fuerte corriente de agua que acaba en una gran balsa de agua.
La cueva es hogar de cientos de especies animales, la mayoría de ellos artrópodos. Muchos son desconocidos, y cada nueva exploración de la cueva supone el descubrimiento de ejemplares de especies inéditas. De hecho, en la cueva de Voronia se ha encontrado la forma de vida animal a más profundidad, 1.980 metros, el Plutomurus ortobalaganensis (última imagen).
 La cueva de Voronia, también llamada cueva de Kruber, ofrece unas imágenes espectaculares de sus inmensos túneles y sus verticales gargantas, cuyo destino parece ser el infierno.





'SPRAY' PARA ENFRIAR LOS POLOS

En los últimos años, el deshielo sufrido en los casquetes polares se ha acelerado de manera alarmante. La masa total de hielos en los polos se ha reducido un 45% con respecto al promedio de hace entre 20 y 30 años. A causa de este deshielo, está emitiéndose a la atmósfera metano, un gas más contaminante que el dióxido de carbono, y que actualmente está debajo del hielo.
Para evitar esta peligrosa tendencia, el ingeniero británico Stephen Salter ha propuesto construir un centenar de torres refrigeradoras que disparen gotas de agua salada a la atmósfera, con el objetivo de bajar las temperaturas de las zonas árticas.

En verano, las torres, de 10 metros de altura, lanzarían finas gotas de agua marina a las corrientes de aire, como si fuera spray.
Las corrientes desplazarían las gotitas de sal hasta las nubes, lo que les haría tener un color más blanco, que reflejaría mejor los rayos del Sol y evitaría que lleguen al hielo.
La zona ideal para construir estas torres son las Islas Feroe, un pequeño archipiélago situado entre Noruega, Islandia y Escocia, para aprovechar las corrientes de aire que pasan por la zona.
 El coste de las torres sería de unos 240.000 euros y podrían estar listas en un año y medio.

CURIOSIDADES Y SIGNIFICADO DE LAS BANDERAS DEL MUNDO

ASi el artículo te gusta recuerda dar click en Me Gusta (Like Page) de la página de Facebook que aparece aquí abajo (Mochileando por la vida). ¡Gracias! 





Si eres bueno en geografía serás capaz de recordar las banderas de muchos países del mundo. En los inicios de este blog se hicieron algunas entradas pensadas para practicar con ellas (busca en el archivo). Lo que seguramente no sabes es que detrás de cada bandera hay un significado y muchas historias curiosas. Las formas, los colores y los escudos tienen un sentido, y muchas veces esconden anécdotas muy peculiares. Aquí veremos algunas de ellas.




- El primer país con bandera oficial fue Dinamarca, adoptada en el año 1219.


- Las banderas que tiene más colores son la de Sudáfrica y la de Sudán del Sur. (6: verde, rojo, amarillo, azul, blanco y negro).










- En el mundo hay un país cuya bandera tenía un solo color: la de Libia era de color verde entera hasta el año 2011.


- Todas las banderas del mundo son rectangulares con una proporción similar, excepto Sri Lanka, cuya proporción es 3:1. También hay dos banderas cuadradas: la del Vaticano y la de Suiza. Además, hay una bandera con una forma muy curiosa, la de Nepal.















- Los colores de la bandera de España significan: el rojo la sangre derramada en las batallas, y el amarillo la riqueza obtenida en las conquistas. Una leyenda cuenta que en el siglo XVIII se escogieron estos colores tan vistosos para que los navíos no fuesen confundidos a largas distancias.










- La Senyera catalana tiene un origen curioso. Cuenta la leyenda que las 4 barras rojas son la sangre que Guifre el Pelós, un gran soldado del s. IX, tenía en su mano debido a una herida de guerra y con cada dedo marcó sobre un escudo dorado las cuatro barras antes de morir.

- Algunos países de América Central comparten colores en sus banderas. Dos franjas azules con una blanca en medio. Las franjas azules representan el océano Pacífico y Atlántico.










- Asimismo, algunos países de América del Sur comparten los colores amarillo, azul y rojo. El amarillo suele representar la riqueza del país, así como el Sol. El azul representa el cielo, y el rojo la sangre vertida en los campos de batalla.










- Los colores de la Bandera de México han cambiado de significado con el tiempo. Originalmente, representaban: religión (blanco), unión (rojo) y independencia de España (verde). Actualmente, representan unidad, sangre vertida por los patriotas y esperanza, respectivamente.



- Los países del norte de Europa comparten la llamada 'cruz escandinava' o 'cruz de San Olaf' en sus banderas, que representa la Cristiandad.











- Las banderas de las dependencias británicas tienen en su esquina superior izquierda la bandera británica en miniatura. Además, muchas de estas banderas tienen estrellas que representan islas o estados del país en cuestión, como las de Australia o Nueva Zelanda.


 - Muchos países comparten el patrón de la 'cruz de San Andrés', con colores distintos. Simboliza el martirio de San Andrés Apóstol, crucificado. Representa humildad y sufrimiento. Está presente en banderas de países como Escocia o Jamaica, así como en la ikurriña del País Vasco y en la de numerosos municipios españoles.









- En el mundo hay tres banderas con un círculo. Japón y Bangladesh comparten círculo rojo, que representa el Sol, y Palau tiene un círculo amarillo, que simboliza la luna.









- Muchos países musulmanes tienen en su bandera una media luna, símbolo islámico.


- Hay algunos países que comparten bandera, como Indonesia y Mónaco, y Chad y Rumanía.










- La bandera de Estados Unidos tiene 50 estrellas (pregunta de Trivial), 7 barras rojas y 6 blancas, que recuerdan a las 13 colonias originales que se independizaron del Reino Unido.


- Tal y como hemos visto, normalmente los colores más utilizados en las banderas representan: sangre (rojo), amarillo (riqueza), azul (cielo o religión), blanco (religión o paz), verde (esperanza o tierra). La estrella simboliza unión.

- Hay banderas con símbolos extraños, como la de Gales (dragón), Líbano (árbol) o Chipre (silueta del país). Si buscas un poco por Internet, descubrirás multitud de banderas de regiones muy curiosas.



NOTICIA RELACIONADA: El porqué y curiosidades de los husos horarios