Google+ ZONA CURIO: Historia sorprendente
GIF Meetic Like 728x90
Mostrando entradas con la etiqueta Historia sorprendente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia sorprendente. Mostrar todas las entradas

PLYMOUTH: LA CAPITAL OLVIDADA

Erupción de 1995
Situado entre el enorme número de pequeñas islas que forman las Antillas Menores, en la parte oriental del mar Caribe, se encuentra el pequeño país de Montserrat. Este diminuto territorio de ultramar británico, de tan solo 100 km², esconde un duro pasado, desconocido para el resto del mundo. Corría el año 1995 cuando el volcán más activo del Caribe, el Soufrière Hills, entró en actividad.

Las primeras erupciones arrojaron una gran cantidad de material piroclástico sobre la que era capital de la isla, Plymouth, por lo que las autoridades se vieron obligadas a evacuar la ciudad rápidamente, ya que se encontraba a sólo 4 kilómetros del cráter.

Actividad actual del volcán


Pero fue dos años más tarde cuando el volcán tuvo su erupción más grave. Los materiales que catapultó el volcán se cobraron la vida de 19 personas, cubriendo con varios metros de altura de ceniza la, entonces ya abandonada, capital. 




Desde entonces, Montserrat sufre la actividad del volcán, y en la parte sur de la isla está limitado el acceso, habiendo realojado a los antiguos habitantes en las ciudades del norte de la isla, como Brades, la nueva capital. En las siguientes fotos se puede apreciar lo poco que queda actualmente de lo que fue la turística ciudad de Plymouth. 





¿CÓMO ERA NUEVA YORK HACE 400 AÑOS?

Hace un par de días escribí la entrada llamada "Cómo se construyó Venecia", para conocer cómo se levanta una ciudad encima del agua. Es curioso como con el paso de los siglos, sobretodo de los últimos, el planeta se ha ido convirtiendo en lo que es ahora. Grandes ciudades se asientan donde antes solo habían árboles y animales. Seguro que muchas veces te has preguntado cómo era hace siglos el lugar donde vives, pero pocas veces tenemos la oportunidad de saberlo.
Por esto, National Geographic nos permite ver una recreación de cómo era la isla de Manhattan antes de que llegaran los primeros pobladores. El artículo está completamente en inglés, y nos explica la evolución de la ciudad de Manhattan desde que Henry Hudson llegó en 1609 hasta ahora. Hace 5 años apareció en el río Bronx un castor, después de más de 200 años sin avistar ninguno alrededor de la isla de Manhattan. En el s. XVII, cuando llegaron los primeros habitantes a la isla, a la que llamaron New Amsterdam, los castores abundaban. De hecho, el castor aparece en el escudo de la ciudad de Nueva York. Pero a partir de entonces, los hombres empezaron a cazarlos, ya que su piel era muy apreciada, provocando su desaparición de la zona.


La aparición del castor, al que apodaron José, fue un triunfo para los ecologistas neoyorquinos, que habían hecho grandes esfuerzos para mejorar el estado de los ríos que rodean la Gran Manzana (se habían invertido 15 millones de dólares en la limpieza del río).
Antes de que Manhattan fuese urbanizado y pavimentado, la isla era un gran ecosistema en el que convivían grandes castaños, robles y nogales, con castores, osos y alces.  Largas playas de arena rodeaban la gran isla, por la que fluían más de 100 kilómetros de pequeños ríos.
Tan solo se conserva un mapa que representa cómo era la isla en 1783, dibujado por cartógrafos militares británicos, durante la ocupación de Nueva York en la Revolución estadounidense. En el mapa figuran las colinas, los ríos y los caminos que había entonces en Manhattan, siendo uno de los pocos vestigios que tienen los cartógrafos y geógrafos actuales para hacerse una idea de cómo era la isla en su origen. 

Para commemorar los 400 años de la llegada de Henry Hudson a la isla, Eric Sanderson, un ecologista de la Wild Conservation Society, se propuso recrear cómo era la ciudad antes de que llegara el explorador, llevando a cabo un proyecto llamado Mannahatta Project. Para ello, visitó todos los lugares que se observan en el mapa hecho por los cartógrafos británicos y que aún existen. En más de 200 puntos de Manhattan dejó un chip, y el GPS le permitió relacionarlos con una versión digitalizada del mapa antiguo.  Tenían la ciudad en 1783. Pero no se quedaron ahí, querían volver al 1609. Para lograrlo, eliminaron del mapa británico todos los elementos construídos y modificados por el hombre, y volvieron a hacer lo mismo con el mapa más básico de la isla.



Teniendo en cuenta la posición geográfica de Manhattan y de los ecosistemas aún existentes en su alrededor, fueron capaces de recrear, además, las comunidades que había hace cuatro siglos.  "Era un lugar con una gran diversidad ecológica. Si la isla se mantuviera intacta, se habría convertido en un lugar protegido como Yellowstone", dijo Sanderson.
Cuando finalizó su estudio, Sanderson catalogó más de 1.300 especies animales y vegetales en la antigua isla de Manhattan, y más de 8.000 vínculos entre ellos.
Nueva York está situada en un lugar que antes tenía una gran riqueza ecológica, y es sobrecogedor ver la velocidad a la que el hombre ha avanzado en los últimos siglos, pasando por encima de joyas naturales como ésta.
En el enlace puedes encontrar un mapa interactivo de Manhattan, y haciendo click en cada círculo puedes ver el antes y el ahora de cada zona de la ciudad de Nueva York.

CÓMO ERA NUEVA YORK HACE 400 AÑOS (click aquí)

En el vídeo teneis la explicación en inglés:


Fuente: National Geographic

LONDRES 1952: LA GRAN NIEBLA ASESINA

Hay un estereotipo que persigue a Londres como una ciudad con un clima un tanto gris y triste. Incluso, a veces, cuando se piensa en Londres, viene a la imagen la ciudad cubierta por un manto de niebla. Estereotipos. En realidad, la capital británica solo "padece" los efectos de la niebla unos 15 días al año, comparable con muchas ciudades españolas.

Sin embargo, hace 60 años, en 1952, ocurrió un fenómeno trágico que cambió para siempre la forma de funcionar de la ciudad de Londres. Si bien el catastrófico suceso no fue provocado directamente por la niebla que todos conocemos, el hecho de que el clima de la ciudad sea gris hizo que la peligrosa niebla pasase desapercibida.
En diciembre de 1952, Londres sufrió una caída de las temperaturas más brusca de lo normal. A causa del frío, los londinenses comenzaron a quemar más carbón del habitual, por lo que se formó una bolsa de contaminación. Esa gran contaminación, conocida como smog (mezcla de smoke y fog), no era la primera vez que ocurría, pero en las anteriores ocasiones se había disipado en la atmósfera. Pero esta vez, una densa capa de aire frío impedía que desapareciese, reteniéndola sobre las calles de Londres. Además, durante esos días ocurrió un proceso de inversión térmica, en la que una masa de aire caliente se instaló sobre otra más fría, impidiendo totalmente que los gases contaminados ascendieran a las capas altas de la atmósfera.

Londres empezó a sufrir niveles de concentración de polución nunca antes vistos. A los gases emanados por el carbón quemado, se le añadían los gases emitidos por las fábricas y los coches. El problema se agravó ya que el carbón utilizado era de mala calidad, rico en azufre (el de buena calidad se exportaba).

La gran ciudad se cubrió de una densa niebla de contaminación, que perjudicaba seriamente al aparato respiratorio de todo aquel que lo respiraba.  La niebla, mezcla de contaminación y niebla natural,  era tan espesa que incluso se cerraron los teatros, ya que el público era incapaz de ver el escenario. En medio del caos vehicular cientos de conductores dejaban abandonados sus coches en la calle porque no podían ver ni siquiera dentro de él. Muchos hombres utilizaban antorchas para guiar a los coches de asistencia y a las ambulancias.


 Entre el 5 y el 9 de diciembre murieron 4.000 personas, la mayoría niños y personas con problemas respiratorios. En los meses siguientes, 8.000 londinenses más fallecieron a causa de los efectos provocados a largo plazo.  A estas 12.000 víctimas hay que añadir 100.000 personas que enfermaron durante el fatídico episodio.

Las muertes durante la Gran Niebla se debieron, en la mayoría de los casos, a infecciones de las vías respiratorias o pulmonares (principalmente bronconeumonía, bronquitis aguda y bronquitis crónica) e hipoxia (bajo el nivel de oxigeno en la sangre).

The Great Smog, como se conoce en Reino Unido, supuso un antes y un después en la legislación medioambiental británica. Para evitar otra catástrofe de este tipo, el gobierno restringió el uso de combustibles en la indústria y promovió la eliminación del carbón como combustible para la calefacción.

¿CÓMO SE CONSTRUYÓ VENECIA?

Si el artículo te gusta o te sirve para aclarar tu duda de cómo se construyó Venecia, recuerda hacer click en Me Gusta (Like Page) de la página de Facebook que aparece que debajo (Mochileando por la vida). ¡Gracias!




Seguro que alguna vez te lo has preguntado. Para entender cómo se levantó la ciudad de Venecia, aparentemente de la nada, hay que remontarse al siglo V d.C.. Tras la caída del Imperio Romano, muchos habitantes de la región de Veneto, al noreste de Italia, huyeron de los ataques de los germanos y buscaron refugio en la zona pantanosa donde empezarían a construir la ciudad de Venecia. Cuando llegaron, lo único que había eran un centenar de islas infestadas de mosquitos. Algunos de los primeros habitantes construyeron pequeñas cabañas en las islas más altas. Otros, las construían directamente encima del agua, sobre pilotes de madera clavados en el barro, para evitar que las mareas las destruyesen. En muchas zonas, se empezaron a construir canales para ir ganando terreno al mar. Para hacernos una idea (salvando las distancias), en el s. V, el terreno sobre el que se comenzó a construir la ciudad de Venecia tendría un aspecto similar al de la imagen.



A pesar de que finalmente los ataques de los invasores remitieron, muchos de los nuevos pobladores de esta zona se instalaron de forma permanente, de forma que a finales del s. VII, este hostil paraje experimentó un aumento de la actividad constructora.


El asentamiento central, Rivo Alto (posteriormente Rialto), une 118 pequeñas islas mediante 400 puentes. Para drenar la tierra se construyó una red de más de 200 canales a partir del Gran Canal, la principal vía que serpentea entre las islas durante 3'2 km y que, con el paso de los siglos, quedaría flanqueada por grandes palacios.

Dada la escasa solidez del terreno los edificios requerían firmes cimientos. La respuesta al problema fue la construcción de un auténtico bosque de pilares sumergidos. Los pilares de alerce se introducían en el subsuelo arcilloso con mazos de madera. A continuación se construían nuevas capas de pilares de alerce y abedul sobre los cimientos.  Por ejemplo, debajo de la Iglesia de Santa María de la Salud se colocaron 1.106.000 pilares de madera.

Para evitar que la humedad pudriese las paredes, los albañiles aplicaban una capa de caliza blanca, extraída de las canteras de Istria, que cubría el edificio hasta donde alcanzaba el nivel del agua. Este tipo de piedra era fácil de extraer además de resistente.

Lo que en su inicio no eran más que islas, barro y mosquitos, se ha convertido en una de las ciudades con mayor atractivo turístico del mundo, que cuenta con casi 300.000 habitantes.
Todavía en la actualidad, Venecia es víctima de las frecuentes crecidas de la marea, sufriendo inundaciones esporádicas. La mayor inundación tuvo lugar en el año 1966, cuando el nivel del agua subió 194 cm. En el año 2008, el mar creció 156 cm, inundando prácticamente la totalidad de la ciudad.
Un comentario frecuente sobre Venecia es que cada año la ciudad se hunde unos milímetros. Es cierto, de hecho, Venecia se hunde 2 milímetros anuales. Parece poco, pero es preocupante, porque el leve hundimiento, unido al aumento del nivel del mar, duplica el nivel al que el agua aumenta con respecto a la ciudad.




Estos preocupantes datos, aumentan la posibilidad de que Venecia acabe desapareciendo bajo el agua en los próximos siglos. Un efecto más de la larga lista asociada al calentamiento global.





TACOMA NARROWS: EL PUENTE DE GOMA

Como si de un chicle se tratara, desde su construcción, allá por 1949, el puente de Tacoma Narrows se caracterizó por sus movimientos ondulantes que ocurrían con la más mínima brisa.  Cruzar el puente era todo un desafío, hasta el punto que los que lo hacían en coche lo comparaban con "montar en una montaña rusa". Según los constructores del puente, los movimientos ondulantes eran provocados por la vibración provocada por el paso de los coches, y que por un efecto de resonancia mecánica, el puente lo amplificaba. Aseguraban que este movimiento longitudinal no afectaba a la estructura del puente, e incluso aumentaba su atractivo.

Tan solo cuatro meses después de su inauguración, apareció un fenómeno que aún no se había dado, y que no se había previsto a la hora de construír el puente. Un poco de viento. Sí. Un poquito de viento. El 7 de noviembre de 1940, soplaba un viento de 68 km/h, que impactaba de forma lateral con el puente. La novedad fue que esta vez la resonancia se producía de forma transversal, y provocaba que el puente se retorciese. A las 11 de la mañana, después de horas de fuertes torsiones, el  puente colapsó, quedando en pie tan solo los pilares.


El puente de Tacoma es ejemplo de un gran número de fallos de ingeniería. Se obvió la resonancia longitudinal, y ni siquiera se pensó en el efecto que podía causar el viento, que aumentó debido a la flexibilidad de los materiales utilizados, y la poca robustez de las vigas. Desde entonces, siempre que se construye un puente, se somete una construcción a escala a la prueba del túnel de viento.  Milagrosamente, el derrumbe del puente de Tacoma Narrows no provocó una sola víctima mortal.
Una década después se construyó un nuevo puente, que hoy en día se sigue utilizando. Esta vez sí, se tuvo en cuenta el efecto del viento. 


En el vídeo vemos los movimientos longitudinales y los transversales que acabaron con el derrumbe del puente.




KOWLOON CITY: EL MAYOR HORMIGUERO HUMANO DEL PLANETA

Ya no existe. En su lugar se ha construido un tranquilo y luminoso parque. Es paradójico, un tranquilo y luminoso parque se encuentra donde hasta hace un par de décadas se hallaba el mayor hormiguero humano de la historia: La ciudad amurallada de Kowloon.



Todo comenzó en la mitad del s. XIX, cuando la dinastía Song decidió colocar un puesto de vigilancia para defenderse de los piratas de la zona. Años después, la isla de Hong Kong, cercana al puesto, fue regalada a los ingleses. Los chinos, como medida de prevención, amurallaron el fuerte. Casi medio siglo después, en 1898, se anexionan al imperio inglés los territorios en los que se sitúa el puesto de vigilancia amurallado. China pidió a Inglaterra que la fortaleza siguiese estando bajo su control, y los ingleses aceptaron. Tan sólo un año después se arrepintieron y atacaron al pequeño territorio chino, que contaba ya con 700 habitantes.



Después de ser desmilitarizado, el pequeño territorio siguió estando bajo mandato chino y creció como un humilde barrio, como una isla en medio de la tierra. China se despreocupó de Kowloon, no había policia ni ley. Las leyes las creaban los propios lugareños. Después de la 2a Guerra Mundial, el exclave chino empieza a crecer sin control. Llega al barrio la delincuencia, la prostitución, el opio y las mafias, convirtiéndose en un peligroso lugar. Un inframundo insalubre y corrupto dentro del paraíso incipiente de Hong Kong. Kowloon contaba con 200m x 100m donde convivian miles de personas.


A final de los años 70, cuando Kowloon tenía casi 30.000 habitantes. La ciudad no podía crecer a lo largo ni a lo ancho, así que crecía a lo alto. Se construían edificios encima de otros edificios, lo que acabó por crear el apodo de "Ciudad de la oscuridad". Tan sólo los habitantes cuyos hogares estaban en el límite de la "ciudad" tenían luz natural. El resto del exclave se alimentaba de la luz de los fluorescentes.


En la década de los 80, Inglaterra y China creen que ya es suficiente y acuerdan demoler Kowloon. En 1991 se desalojó el lugar y en 1993 se demolió. Más de 50.000 personas vivían ya en la ciudad, en unn área de apenas 0'026 km² , lo que resultaba una densidad de ¡1.900.000 habitantes por km²!


 Finalmente, en 1994 se construyó un parque en el solar. Ya nada recuerda a lo que allí sucedió, excepto alguna placa conmemorativa y algunos cañones. Pero sí, en ese lugar estuvo el que fue uno de los asentamientos más curiosos de la historia.


ESPAÑA EN LA FÓRMULA 1

Desde que nació la Fórmula 1 moderna en el año 1950, un total de 13 pilotos españoles ha participado en ella. Los cambios en los monoplazas desde entonces han sido enormes, y en los últimos años el número de éxitos cosechados por los pilotos de casa han ido creciendo. El primero en debutar fue Francisco Godía, a los mandos de un Maserati, desde 1954 hasta 1958. En el mundial de 1956 acabó en sexta posición.

En el GP de España de 1951, en el circuito de Pedralbes intentó sin éxito competir Juan Jover, que vió como una avería en el motor de su Maserati no le dejaba correr la carrera.
Alfonso de Portago consiguió con su Ferrari el primer podium español de la historia, siendo 2º en el GP de Reino Unido de 1956, aunque tan sólo compitió en 5 carreras.
Antonio Creus tan sólo compitió en la carrera disputada en Argentina en 1960. Sólo fue capaz de rodar durante 16 vueltas en su Maserati.
Una década después, Alex Soler condujo durante 3 temporadas un monoplaza en F1, en las que compitió en 9 carreras, pero no consiguió finalizar ninguna de ellas.
Jorge de Bagration, italiano nacionalizado español, intentó correr en el GP de Jerez de 1974, aunque el abandono por parte de su patrocinador le impidió tomar la salida.
Emilio de Villota participó en 14 GP a finales de la década de los 70, pero solo se clasificó para correr en dos, cuando corría en Mclaren, siendo un 13º puesto su mejor resultado.
En 1976, el Williams de Emilio Zapico no fue capaz de clasificarse para la carrera del GP de España.
Hasta 1987 hay que remontarse para volver a ver a un español en la categoría de oro. Con 21 carreras en su haber cuenta Adrián Campos, que con su Minardi logró una 14º posición como mejor marca.


Su compañero de escudería fue Luis Pérez-Sala, barcelonés que participó en 32 carreras en las que cosechó un 6º puesto, consiguiendo así un punto.
A partir de aquí empieza la época dorada de los pilotos españoles. En 1999, a los mandos de un Arrows debutó Pedro Martínez de la Rosa, aún en activo. Desde entonces, ha pasado por Jordan, Mclaren y Sauber. En el GP de Hungría de 2006 logró su mejor resultado, un 2º puesto. Ha disputado un total de 86 carreras consiguiendo 35 puntos. Actualmente es piloto de HRT, único equipo español en la parrilla.
El piloto de Sabadell Marc Gené, ha competido en 36 grandes premios. Debutó en 1999 con Minardi y en 2003 pasó a Williams. En sus 5 temporadas en F1 ha conseguido 5 puntos y su mejor resultado es una 5ª posición. Actualmente es probador del equipo Ferrari.
El piloto español más laureado es Fernando Alonso. A bordo de su Renault consiguió sus 2 campeonatos del mundo en 2005 y 2006. Debutó en 2001 en Minardi. Desde entonces ha participado en 179 GP, logrando 27 victorias, 73 podiums y 20 pole position. Actualmente es piloto de Ferrari.



Jaime Alguersuari, piloto de Toro Rosso es el último piloto español en incorporarse a la categoría reina. Es el piloto más joven de la historia en debutar en F1. Hasta el momento ha participado en 46 carreras, siendo un 7º puesto su mejor resultado.
En la carrera de Canadá 2011 se vió a tres españoles (De la Rosa, Alonso y Alguersuari) en la parrilla de salida.
Visto está que a medida que pasa el tiempo, el éxito de los pilotos españoles en Fórmula 1 aumenta.

8 INVENTOS DESCUBIERTOS POR ACCIDENTE

En los últimos siglos los avances tecnológicos han sido el fruto de grandes investigaciones. Aunque hay algunas excepciones.., inventos que no han necesitado de inversiones ni de demasiado esfuerzo. Estos son algunos de los descubrimientos por accidente más sonados.

Penicilina: en 1928 Alexander Fleming estaba investigando la gripe en un hospital de Londres. Al volver de las vacaciones, vio que uno de sus cultivos se había contaminado con un hongo que había matado a la bacteria. Posteriormente, lo aisló y identificó como Penicillium notatum.


 

 Rayos X: el físico alemán Wilhelm Conrad Röentgen, en 1895, que probó a colocar varios objetos en frente de la radiación y vio los huesos de su mano proyectados sobre la pared.



Coca-Cola: a finales de s.XIX, el farmacéutico John Pemberton, en su intento de producir un remedio contra el dolor de cabeza y de estómago, dio con una bebida refrescante que gustaba a sus clientes. Probó de comercializarla con un éxito sorprendente.



Patatas chips: al chef George Crum los clientes le solían recriminar que las patatas fritas no quedaban suficientemente crujientes, así que probó a cortarlas en finos pedazos... qué gran idea!




Microondas: a mitad del último siglo, el ingeniero Percy Spencer estaba investigando las altas frecuencias para utilizarlas como radar. Cuando estaba cerca de uno de los aparatos, se sorprendió al ver que una barra de chocolate que llevaba en su bolsillo se derretía. Para comprobar lo que había sucedido, colocó maíz, de lo que obtuvo palomitas.

 

Post-it: en 1968 el doctor Spencer Silver se frustró al ver que el adhesivo no permanente que había desarrollado no tenía ninguna salida comercial. Unos años después, un compañero de empresa, vio que el adhesivo se podía aplicar a un papel, cuya finalidad era ser un marcador de páginas de libro. Al despegar el papel, el libro no se dañaba. Un tiempo después se comercializó de forma exitosa. 



Viagra:  hace casi dos décadas, en la villa galesa de Merthyr Tydfil hacían unas pruebas de una droga contra la angina de pecho. Cuál fue la sorpresa de los científicos al ver los efectos secundarios...





LSD: el químico suizo Albert Hofmann creó por accidente esta droga semisintética en su afán de crear un compuesto para estimular el parto.


50 AÑOS DE LA LLEGADA DE YURI GAGARIN AL ESPACIO

Tal día como hoy, el 12 de abril de 1961 se produjo un hito histórico que revolucionaría el mundo. Ese día, un joven cosmonauta soviético llamado Yuri Gagarin fue el primer hombre que viajó al espacio. Lo hizo a bordo del Vostok 1, que partió del Cosmódromo de Baikonur, en Kazajistán. En un contexto de Guerra Fría, la URSS y Estados Unidos mantenían la llamada "carrera espacial".
El vuelo consistió en una órbita alrededor de la Tierra a 315 km de altitud, y duró poco menos de dos horas. En él, Gagarin pronunció su famosa frase: "La Tierra es azul".  Aquí puedes ver algunas fotografías de la misión, así como el recorrido y un vídeo resumen.











¿DÓNDE NACIÓ INTERNET?

Socialmente, las guerras tienen únicamente connotaciones negativas. A simple vista puede parecer que no pueden tener nada positivo, pero no siempre es así. Concretamente, la guerra Fría (dejando de lado su vertiente más aciaga) aportó al mundo nuevas tecnologías e invenciones. Una de ellas fue la que acabó desembocando en el actual Internet. La necesidad de información es vital en todo conflicto bélico. El origen de Internet fue la necesidad de que la información resistiese a una guerra de tales dimensiones. Así fue como a comienzo de los 60, en diversas universidades de Estados Unidos, se empezaron a crear proyectos con este fin, partiendo de estas dos premisas: El uso de una red descentralizada con múltiples caminos entre dos puntos, y la división de mensajes completos en fragmentos que seguirían caminos distintos. La red estaría capacitada para responder ante sus propios fallos.


A finales de esa década, en 1969, en la Universidad de California nació ARPANET, una red bastante simple que, inicialmente unió algunas universidades y posteriormente, ayudó al ministerio de defensa con la Guerra Fría.


Por otro lado, la investigación científica también había estudiado la posibilidad de abrir una red para compartir y difundir información sobre diversos proyectos, hasta que en 1971 nació el llamado Proyecto Gutenberg. Un año más tarde apareció el primer programa de correo electrónico.


Tanto ARPANET como Gutenberg se fueron desarrollando, hasta que en 1983 (con 500 ordenadores conectados) se separó la parte militar de la civil y se crearon algunos de los dominios que duran hasta hoy. Ahí fue donde verdaderamente nació el Internet que conocemos. ARPANET desapareció en 1989, y hasta hoy día el uso de Internet ha crecido exponencialmente, y se ha convertido en imprescindible en la vida cotidiana de millones de personas.  

¿POR QUÉ ESTÁ INCLINADA LA TORRE DE PISA?

En agosto de 1173 se empezó a construir en la ciudad de Pisa la torre que lleva su mismo nombre, y que a lo largo de los siglos se ha convertido en un emblema de Italia. La verdadera causa de la inclinación de la torre, cuya altura son 56 metros, son los insuficientes tres metros de cimientos sobre los que se construyó. Nada más comenzar su construcción (que llevó dos siglos) el suelo empezó a ceder, hasta entonces. A lo largo del tiempo se tomaron diversas medidas para corregir la desviación, aunque sin éxito.

Actualmente, la torre se encuentra en un estado crítico, ya que su inclinación es de 3,97º, extendiéndose 4 metros de la vertical.  En 1990 se cerró al público ante el inminente peligro de derrumbe. Durante una década se llevaron a cabo varios proyectos para evitar el colapso de la torre. En 2001, después de retirar parte del subsuelo, la torre se volvió a abrir. Se espera que se mantenga estable en los próximos 300 años. 

Aunque parezca mentira, la torre inclinada de Pisa no es el edificio más desnivelado. Éste se encuentra en un pequeño pueblo de la Sajonia alemana, Suurhusen. Es una capilla con 5,07º de desnivel y ostenta el récord Guinness.


EUROCOPA 2008: LO QUE ESPAÑA NO VIO

Increíble vídeo de Cuatro, en el que se resume "Lo que España no vio" de la Eurocopa 2008. Desde el partido contra Suecia hasta la final. Muchos de los momentos se ven a cámara lenta, o se escucha lo que dicen los futbolistas. Se ponen los pelos de punta de recordar esos momentos. Merece la pena ver el vídeo entero. Al final, el gol de la final con comentarios de Cuatro.

La plaga del baile

En el año 1518, comenzó en la ciudad francesa de Estrasburgo una extraña plaga. Una mujer, llamada, Frau Troffea, de repente empezó a bailar compulsivamente en medio de la calle. Estuvo bailando entre 4 y 6 días, y a final de semana, 34 personas se habían unido a ella, y después de un mes, eran 400. Decenas de estas personas morían a causa de ataques al corazón provocados por el imparable baile.

En el libro "La hora de bailar, tiempo de morir: La extraordinaria historia de la danza plaga de 1518", de John Waller. Lo asocia al hambre y por lo tanto, a las capas de población pobres. Waller explicó que "las víctimas suelen entrar en un estado de trance involuntario, provocado por el estrés psicológico y la expectativa de sucumbir a un estado alterado. Por lo tanto, en grupo que son objeto de grave penuria económica y social, el trance puede ser muy contagioso".

La flecha que nunca entró en el pebetero

Yo soy demasiado joven para recordar la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona de 1992, pero seguro que muchos de vosotros si que lo recordáis. ¿Recordáis el momento en el que el arquero Antonio Rebollo lanzó la flecha en llamas, y os quedásteis atónitos pensando en cómo se podía tener tanta puntería? En este vídeo podéis ver lo que todo el mundo vió.

Hasta aquí todo parece perfecto. Pero la realidad es otra. Las cámaras de Clot TV lo grabaron desde fuera del Estadio Olímpico de Montjuic, y esto es lo que se pudo ver.

Pero todo salió como tenía que salir. La flecha no debía entrar, solo tenían que hacérnoslo creer. Como dijo el mismo arquero: "¿Cómo queréis que alguien en su sano juicio pueda hacer ir la flecha tan lenta como para entrar dentro del pebetero con toda la grada llena de gente? Seria de locos e irresponsables". Por eso había una zona de seguridad dónde caería la flecha fuera del estadio.

Aunque como se puede comprobar, la flecha no entró en el pebetero, eso no quita mérito al arquero, y mucho menos a la ceremonia, que como se pudo comprobar, fue y sigue siendo la mejor ceremonia inaugural de unos Juegos Olímpicos, incluso mejor que Pekín 2008.